3.12.10

Autos eléctricos, realidad y fantasía

Recuerdo perfectamente cuando estaba en la “educación” primaria y veía en las noticias cuando hablaban sobre el auto eléctrico, poco consumo de energía y velocidad considerable. Hoy, más de 20 años después, sigo escuchando noticias sobre el auto eléctrico que consume poca energía y tiene buena velocidad; entonces: ¿Por qué no vemos en las calles dichos autos que no contaminan, son económicos, y que en una ciudad como la nuestra serian lo más apropiado para las horas pico y los recorridos de las personas hacia su trabajo?

La tecnología avanza a paso veloz, la nanotecnología en los sistemas de cómputo cada vez sorprenden con la cantidad de elementos que se pueden contener en un solo microprocesador. Cada vez hablamos más de “nanotecnología”, de esa tecnología que rara vez comprendemos pero si nos volvemos más dependientes de ella.

Y es que desde el punto de vista técnico, científico o como quiera llamársele no es tan complicado tener un prototipo de un auto de poco consumo y buenas prestaciones; de hecho existen cientos de prototipos. El auto que veía en mis años de infancia bien podría seguir funcionando en estos tiempos. Creo que es más complicado meter 1 millón de transistores en un chip que tener un buen motor alimentado de corriente eléctrica.

¿De dónde tomaríamos la fuente de alimentación para nuestros autos? De cualquier toma de corriente eléctrica.

¿Cuánto nos costaría llenar el “tanque” de nuestro auto? Muy poco a comparación de los $8 aproximados por litro de gasolina.

Las comparaciones seguirían con más ventajas sobre los autos eléctricos y solo algunas de los autos a base de combustión. (Servicio, mantenimiento, duración etc.)

El promedio de vida de un auto eléctrico supera a uno de combustión aunque se diga lo contrario, esto traería pérdidas considerables a la industria automotriz (ventas). Por otra parte aunque la mayoría de personas con auto saben conceptos generales de su auto y también algunos saben arreglarlo por si solos, en un auto eléctrico no habría mucha dificultad en su mantenimiento en óptimas condiciones, manipulación y hasta “tunning”.

La verificación, el “hoy no circula” desaparecerían (intereses gubernamentales), los niveles de contaminación bajarían considerablemente, y cualquiera tendría la posibilidad de tener un auto para el propósito que fueron diseñados: transportarse. Todo esto sin perder comodidad, seguridad y diseño.

Ahora bien, el cambio climático, el efecto invernadero y toda la contaminación que nuestra ciudad genera son ya de niveles sorprendentes. A colación de la Cumbre en Cancún escuchaba al comunicador de finanzas David Paramo decir algo como: “las empresas que contaminan lo seguirán haciendo, el gran poder mediático y de inmunidad que han tenido a lo largo de su existencia no lo van a quebrantar esas cumbres ni Greenpeace etc., entonces nosotros como habitantes debemos tomar nuestra responsabilidad”. En parte estoy de acuerdo con la responsabilidad como personas de no contaminar y ahorrar energía en cual sea de sus formas, pero esas grandes industrias a las que se prefiere no confrontar son las mismas que impiden un buen paso para la disminución de contaminantes.

Las ganancias del petróleo son treinta y tres por ciento del ingreso total del gobierno de México, y eso contribuye al dato de que la exportación de petróleo en México es la octava en el mundo. La industria automotriz también tendría un balance negativo (actualmente vende 190 mil unidades vendidas por año en México.)

Como vemos existen muchos intereses que se verían afectados, y si a lo largo de tanto tiempo no se han preocupado por la contaminación y el bienestar de los habitantes no creo que a estas alturas donde se manejan grandes intereses una cumbre pueda hacerles entender.

Se puede adentrar mas a este tema pero hay cosas demasiado evidentes así que seguiré fantaseando con un día tener un auto eléctrico, y espero no seguir de pesimista y que no pasen otros 20 años para esto. Saludos ¡!

5.7.10

México campeón del mundial (only for XBOX)

No es tan difícil de entender, que cuando se gusta de jugar al fútbol, el fútbol en si es lo que importa.

Hago esta referencia por lo acontecido en el mundial de fútbol Sudáfrica 2010, los países que ya regresaron a casa y los que aun pelean por el titulo. La mayoría de los que han regresado mostraron la situación de su fútbol en general, equipos que solo fueron de paseo y quienes van con la esperanza de ganar cargando auténticos problemas. Francia e Italia por mencionar algunos de los equipos grandes, mostraron la situación de su fútbol. Problemas internos de sus federaciones, diferencias con sus medios de comunicación, terminan por mostrar equipos separados y con intereses distanciados.

Ycomo olvidarnos de nuestro México, donde lo menos importante es el fútbol como deporte. Promotores, declaraciones erradas, vidas personales expuestas, patrocinios impuestos, diferencias económicas, rivalidad entre televisoras y un sinfín de factores que terminan por orillar al verdadero fútbol a la mediocridad y conformismo. Javier Aguirre, técnico nacional, que hace tiempo nos calificó (como país) como jodidos y mediocres, en el mundial nos mostró en carne propia esas declaraciones. Dichas declaraciones dicho sea de paso, afectaron a la opinión pública y población en general pues el mismo gobierno federal obligo literalmente a corregirlas públicamente y ayudándolo mediante su aparición en Iniciativa México (imx) a tratar de salvar su imagen que para algunos nos es despreciable.

Jugadores que por medio de promotores, por parentesco, por imposición de alguna televisora están dentro de la selección, algunos de ellos tampoco supieron a que fueron al mundial. La sobre valuación de los jugadores en el balompié nacional y en algunos otros países dio pauta para que muchos jugadores no dieran lo máximo de si, por cuidarse de alguna lesión, porque el salario no se compara con lo que ganan en sus respectivos clubes o hasta porque prefieren obtener ingresos sin esfuerzo alguno; apareciendo en comerciales y demás publicidad.

Es triste pero es real, y así lo seguirá siendo porque al igual que la situación del país, es un problema generalizado que ya arraigo en la sociedad y que difícilmente cambiara de la noche a la mañana.

Mención aparte para aquellos equipos que nos regalan verdaderos partidos de fútbol, que aunque no sea nuestro país nos duele su descalificación. Vemos jugadores entregarse por completo en los partidos, jugadores ahogados en lagrimas al ser descalificados y jugadores que regresaran a casa satisfechos por lo logrado en el mundial, tal es el caso del equipo ghanés. Un equipo que dentro de su mismo continente sufrió para llegar al mundial más que muchos de los países más alejados de ese continente. Jugadores semiprofesionales y algunos jugando en Europa que lograron más que nuestro representativo nacional. Los recibieron como auténticos héroes, y en verdad lo son ya que por ejemplo el salario de todo el equipo podría ser solventado con algún contrato jugoso de cualquier jugador de algún equipo europeo o de nuestra misma liga de fútbol.

Este mundial nos mostró la situación de nuestro fútbol en estos tiempos, lejos de declaraciones, de estadísticas que colocan a países en lugares increíbles y manipulados. Seria imposible que en la próxima lista de la FIFA coloquen a Ghana lugares arriba de México aunque en la máxima contienda del fútbol haya quedado demostrado, no seria bien visto pero en fin, esa es nuestra realidad. Ya vendrá algún escándalo, alguna declaración o contratación que calme al entristecido publico mexicano.

Me quedo con el chiste que dice:
¿Qué hace un mexicano cuando su equipo gana el mundial?...
....pues apaga el xbox.
Triste pero cierto

14.6.10

The Guey Generation

El lenguaje mas que un vehiculo para la comunicación entre las personas, determina también la forma en que nos desenvolvemos dentro de la realidad de nuestra sociedad, así pues juega un papel muy importante. Se sostiene también que es la misma sociedad la que produce a los individuos necesarios para la reproducción material y subjetiva de sus relaciones de poder.

Así, una sociedad que esta plagada de irregularidades, e inequidad en su estructura, no producirá mas que individuos con un pobre poder de comunicación, sin percepción y sin necesidad de interesarse en lo que sucede en su sociedad.

Si sabemos que los jóvenes en la etapa de consolidación como persona autónoma adoptan y asimilan formas de vestir, gestos y lenguaje, es muy común que estas asimilaciones sean de personajes que se le presentan a través de la televisión, cine. Esto ayudado por el surgimiento de nuevas modas y tecnologías de información (celular, televisión, internet), que lejos de comunicar a las personas, han contribuido al empobrecimiento de su lenguaje; y los ha hecho fieles dependientes.

Nos damos cuenta entonces que el lenguaje tiene una gran importancia cultural y social para estas nuevas generaciones, a partir de que estas serán un actor importante dentro de la sociedad y que esta misma juventud es la que se distancia de las formas de cultura juvenil tradicionales o determinada por los adultos. Si la juventud es un sector social creciente, entonces son un blanco mortal para quien gobierna y quiere gobernar, mediatizándola, y gobernándola a base de aparatos ideológicos. Así pues la juventud es un reflejo del proceso social.

Surgen nuevas formas de comunicarse, el doble sentido, el calo asimilado, y entre algunas de ellas podemos encontrar que la palabra GÜEY, se ha hecho presente dentro de estas formas, sobrepasando géneros e institucionalizada en programas de televisión de mayor audiencia, con artistas famosos, etc.

“Con este lenguaje no se podrá entender a la sociedad globalizada, ni sus realidades en todos los aspectos”

Podemos ver el surgimiento de una “GÜEY GENERATION” que no tiene ganas de reflexionar ni siquiera de su propia realidad. No tendrá entonces la rabia, la inconformidad suficiente para cuestionar su realidad y la de su sociedad. Se vuelve una consumidora de productos globalizados, ropa de marca, dietas, música, tecnología, y todo lo necesario para alejarse más aun de su realidad.

La GÜEY GENERATION piensa en un mundo sin historia e ideología, en un mundo meramente virtual con olor a fresa”

Se sufre entonces de carencias como la capacidad de utilizar el lenguaje como medio de transformación de su conciencia individual y colectiva, como medio de auto liberación ante un discurso autoritario y de poder, entonces ¿la GÜEY GENERATION, habrá de hacer de México "The GUEY NATION"


... porque sera esa juventud la que mañana tendrá en sus manos el futuro de nuestro pais.



28.5.10

Libros: futuro impreciso

En un mundo donde las innovaciones tecnológicas nos asombran cada día mas, las formas de transmitir y comunicarse han alcanzado grandes niveles, en un pequeño dispositivo electrónico es posible almacenar una enorme cantidad de información que antes estaba reservada solo para las grandes bibliotecas, archivos y almacenes. Los libros impresos como fuente de información, se están transformando o nuevas formas de almacenamiento y transmisión de conocimientos. Entonces, ¿se encuentra el libro en una metamorfosis que puede separarlo aun más de los lectores?

En la historia del libro ha habido varias transformaciones, desde pinturas en cavernas de la prehistoria, tabletas de arcilla, y así hasta llegar al libro que ahora conocemos. Entonces creemos que estas nuevas formas en las que el libro se está transformando sólo son una consecuencia de los cambios actuales, y que en realidad lo preocupante no es la forma que el libro vaya a tomar, sino la forma en la que los lectores se acerquen o se alejen de la lectura. En una sociedad sin interés hacia la lectura, el destino del libro es poco alentador, independientemente de la forma en la que éste se encuentre.

Los libros son y han sido el medio de preservar nuestra historia y seguirla enriqueciendo, han servido a la humanidad para conocer su pasado y así construir su presente y futuro. Pero por eso es bien sabido que el dejar sin libros a una sociedad y a un país, es eliminar historia y cultura; y es poder manipularlas ideológicamente, de un modo más cómodo por parte de quienes ostentan el poder y temen al conocimiento ajeno.

Así pues, mencionaremos las formas que los libros han tomado, hasta las posibles que puedan tomar, poniendo énfasis en los accidentes que ha tenido el libro para ser controlado (tanto a nivel mundial como en nuestro país), y en el peor de los casos, destruido.

Una de las primeras formas que el libro tuvo como origen, sería las grandes pinturas de las cavernas, ahí la población mediante pinturas en piedra plasmaba parte de su historia y los acontecimientos importantes, así como la información que seria útil para las generaciones futuras. Y aunque esta forma no se asemeja a la estructura del libro actual, la finalidad era la misma, transmitir conocimientos y experiencias.

Los primeros libros que se asemejan a los actuales consistían en planchas de barro que contenían caracteres o dibujos incididos con un punzón. Civilizaciones de los antiquísimos pueblos de Mesopotamia como los sumerios y los babilonios fueron quienes utilizaron esta forma de transmitir su conocimiento.

Un poco más semejantes a los libros actuales eran rollos que los egipcios, griegos y romanos utilizaron, y consistían de largas tiras de papiro (1) que se enrollaban alrededor de un palo de madera. El texto se escribía con una pluma de junco, en densas columnas y por una sola cara. Surgieron también los códices (2) para sustituir a los grandes rollos de papiro. Estos consistían en un cuadernillo de hojas rayadas hechas de madera cubierta de cera. Poseían la ventaja de la comodidad en su manejo y se podía encontrar fácilmente el pasaje deseado, además podían ser escritos por ambas caras.

Las grandes construcciones del pasado, que van desde pirámides y esculturas hasta las catedrales modernas, eran formas muy precisas e interesantes de transmitir conocimiento, ya que en muchas de ellas podemos encontrar la historia de quienes las construyeron o la visión con la que concebían su presente y futuro.

Así encontramos diversas formas en las que el conocimiento se ha mantenido y transmitido, llegamos entonces al libro que en la actualidad conocemos, con una estructura más generalizada, con cambios solamente por el tipo de escritura propia de cada cultura, pero manteniendo el mismo objetivo.

Sin embargo, el e-book(3) es ya una realidad de nuestros días. Actualmente existen quienes ya optaron por este medio de difusión para publicar sus obras, y solo con el mencionar el aspecto económico, nos muestra una gran ventaja de los “ebooks” sobre los libros tradicionales de papel, la resistencia hacia una posible quema de libros, la facilidad de almacenamiento y transmisión, pueden atraer nuestra atención; aunque también habrá que poner atención a la manipulación que se puede hacer de ellos.

La velocidad con que la tecnología ha crecido en estos tiempos ha traído sin duda importantes beneficios, hoy en día la era de las comunicaciones ha expandido su campo de manera asombrosa, los medios modernos de comunicación (celular, Internet, PC, etc.) se están convirtiendo ahora en parte de nuestra vida cotidiana. La aparición de nuevas tecnologías nos anuncia un gran cambio y habrá que poner atención a los tiempos venideros, en especial a la nano-tecnología (4) que esta apareciendo.

Ahora veamos como ha sido controlado el conocimiento desde hace tiempo, siendo los libros los principales perjudicados por las medidas de represión hacia el conocimiento. Tan sólo basta con recordar algunos sucesos de la historia del libro y de las bibliotecas para darse cuenta que afirmaciones sobre la desaparición del libro, pueden ser una advertencia de un posible “Bibliocausto”(5), sin necesidad esta vez de utilizar fuego como en tiempos pasados, o misiles en la actualidad, sino por la simple inercia de los tiempos actuales. “El libro podrá desaparecer, pero las palabras permanecerán y habrán de emerger por alguna parte para ser leídas, ya que han aparecido por tabletas de arcilla, en rollos de papiro, en libros manuscritos e impresos, y por que no, en pantallas de computadora” (Rugarcia, 1999; 48). Pues como mencionamos al principio, más que la desaparición del libro físicamente, la preocuparon recae en la desaparición del interés hacia la lectura.

Mencionemos por ejemplo a la biblioteca que fundó el rey egipcio Tolomeo I Sóter en la ciudad de Alejandría a comienzos del siglo III a.C.; una biblioteca que constaba de 700.000 pergaminos en papiro y lino, así como salas para copiar y traducir textos a muchas lenguas, y que fue definitivamente destruida a mediados del siglo VII durante la expansión del Islam.

Y dentro de la historia de nuestro país, solo basta con recordar que durante la conquista española se destruyeron libros nahuas y de otras culturas, que por su apariencia extraña ante los invasores fueron destruidos. “Los hombres de Castilla, al contemplar algunos de esos libros indígenas con imágenes de dioses, lejos de admirarlos, los tuvieron por inspiración y obra del demonio” (León-Portilla, 2003, 78).

Recientemente la destrucción de la Biblioteca Nacional de Irak, por parte de los marines estadounidenses, donde se calcula que se perdieron casi un millón de libros para siempre, es un ejemplo claro de un control y restricción al conocimiento. Así, el conocimiento ha sido controlado por los conquistadores, en su momento por la iglesia, por los gobiernos y por las naciones con más poder a nivel mundial como EEUU.

Y es que en realidad, aunque muy poco difundida, la desaparición por cualquier medio de los libros y de las bibliotecas, ha sido una constante durante nuestra historia. Así, nos damos cuenta que parte de estos atentados contra los libros, pero principalmente contra el conocimiento por parte de quienes ostentan el poder, es una medida eficiente para el control de una población o sociedad.

Resulta preocupante que un personaje relevante de la vida moderna como Bill Gates, fundador de Microsoft (5), afirme que los libros desaparecerán. Bill Gates, que sabe muchas cosas que nosotros no, aunque nos conciernen, confirmó recientemente la certeza posmoderna de que los libros desaparecerán.”(Bellinghausen,2005). Solamente hay que recordar que Bill Gates es una de las personas más ricas y poderosas del mundo, y que sin duda al hacer tales declaraciones lo hace en base a su ideología y planes, que hasta ahora ha cumplido.

En México resulta preocupante que la libertad de acceso al conocimiento sea restringida a un sector privilegiado de la sociedad, recalcando que los libros en México, si es que no han sido extinguidos o reservados para unos cuantos, el acervo se ha disminuido en niveles alarmantes, ya que no se tiene ni siquiera idea del total de libros que se pudo haber conservado. Algunas medidas eficientes para propiciar el desinterés hacia la lectura, es llamando la atención de la gente con medios de comunicación masiva como el televisor, radio y cine. Estas medidas han propiciado el desinterés hacia la lectura. “El televisor domestico es un aparato que se interpone –de modo interesado y nada inocente- entre la mirada humana y la sociedad “(Gubert, 2005, 22). Así, mediante programas de televisión que en su mayoría sólo muestran violencia y sexo, poco podemos rescatar de nuestra televisión. El cine por su parte también cumple el objetivo de distraer mediante obras de consumo masivo.

Será necesario entonces comenzar a llamar la atención de los lectores, restando importancia al contenido de estos medios de comunicación masiva y encaminarla hacia la lectura. Al igual se debe dar un buen uso a los medios de comunicación existentes, ya que también serían de gran utilidad si el contenido de sus programas fuera más encaminado a la educación. Esta tarea debe realizarla la misma sociedad con ayuda de las escuelas, maestros y alumnos, intelectuales y demás población, para inducir al hábito de la lectura. Lejos de cerrarnos a las nuevas posibilidades que la actualidad nos ofrece, debemos buscar nuevas formas para que este hábito de la lectura permanezca.

Pensar por ejemplo en una biblioteca virtual puede parecer contradictorio, porque por un lado podría parecer que se fomentaría la desaparición de los libros físicamente, ya que se optaría por cambiar a otras formas almacenamiento, pero la idea sería que así podríamos tomar a las bibliotecas virtuales como resguardo de las bibliotecas tradicionales.

Será necesario perfeccionar la combinación y proporción adecuada de estas opciones para prevenirnos de una acción errónea que talvez este sucediendo, y seguramente lamentaremos con el paso de los años. Entonces lo que es urgente y en lo que debemos poner atención, es en la preservación de la lectura como fuente de conocimiento, independiente de las formas en las que este conocimiento aparezca. El futuro de los libros depende en gran parte de las necesidades de lectura de una sociedad, así podríamos aferrarnos a la conservación de los libros tradicionales, pero sin una cultura de la lectura como actualmente está sucediendo, los libros difícilmente soportarán los cambios venideros sin un lector interesado que les ayude a resistir y sobrevivir.


(1) material parecido al papel que se extraía de los juncos del delta del río Nilo.

(2) códice en latín, ‘libro’.

(3). (electronic book: libro electrónico) El concepto de libro electrónico se convirtió en realidad a finales de la década de 1990.

(4). Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico pero en dimensiones de milmillonésimas (10-9) de una parte

(5). biblio.-libro, kaio.-quemar

(5). Microsoft Corporation, compañía estadounidense líder en el mercado de software para computadoras.


27.5.10

Escribir..

Me gusta escribir sobre los acontecimientos de cualquier índole que pasan día con día a mi alrededor. Y que de algun modo llaman mi atencion.

Agradezco a quienes se tomen el tiempo de leerme, criticarme, ayudarme y de ampliar mi visión sobre lo que escribo y de lo que ignoro; que es demasiado.

Que con este blog?

Sobre la necesidad de escribir...